La serrapeptasa y sus propiedades antiinflamatorias
¿Qué es la serrapeptasa? ¿Cuál es la dosis recomendada? ¿Y sus contraindicaciones? nzima con grandes propiedades antiinflamatorias.
La serrapepetasa tambien se denomina serratiopeptidasa. Se trata de una enzima proteolítica, aislada en los años 60 y comercializada como medicamento en el periodo de 1968 hasta febrero de 2011 por el laboratorio japonés Takeda, con el nombre de Dasen®.
A raíz de un estudio clínico, poco concluyente en lo relativo a su efectividad, y al tratarse de un producto natural con una patente difícil de defender, Takeda dejo de comercializarla.
Si bien hay muchos estudios clínicos favorables sobre esta sustancia, están realizados con metodologías que no permiten establecer su consideración de medicamento.
En el ámbito de las medicinas complementarias se emplea en diversas situaciones de dolor e inflamación, y presenta muy buena tolerancia.
Diversas marcas de complementos naturales continuan con éxito su comercialización, a dosis superiores a las empleadas en el Dasen.
Qué es la serrapeptasa
La serrapeptasa es una enzima proteolítica detectada en el gusano de seda. Se produce en su intestino por la acción de una bacteria.
Esta enzima ayuda a la digestión de las hojas de morera principal alimento del gusano de seda y disuelve la estructura “muerta” que persiste en el capullo maduro, permitiendo a los gusanos abrirse paso y salir al exterior, sin dañar las fibras de seda.
Es muy importante esta característica de la serrapeptasa, que disuelve los tejidos “muertos”, pero no la seda de los capullos, o tejidos vivos.
Interés como complemento
Esta característica dio que pensar al Dr Hans Alfred Nieper, médico y físico alemán, e importante investigador del ámbito de las terapias naturales
El Dr Nieper preconizó su empleó para disolver las obstrucciones arteriales, de coronarias y de carótida. Los cirujanos en aquel momento eran reacios a operar los vasos ocluidos por coágulos, por el riesgo de que partículas pequeñas se desprendiesen y afectasen los pequeños vasos cerebrales. El Dr Nieper comunicó resultados muy buenos, con la serrapeptasa.
El tratamiento duraba varios meses y no fue bien aceptado por los médicos especialistas del área cardiovascular. El Dr. Nieper defendía que la enzima serrapeptasa degradaba la fibrina y ayudaba a su eliminación, disminuyendo el riesgo para el organismo de los coágulos arteriales.
A parte de este interés cardiovascular, la serrapeptasa evidenció en diversos estudios clínicos, una acción favorable reduciendo el dolor y la inflamación, siendo empleada en manifestaciones dolorosas e inflamatorias de diversos órganos. Su acción se produciría por inhibición de las sustancias aminoides responsables de la sensación dolorosa.
Bajo este prisma, podría ser recomendable su complementación en personas con dolor articular, artritis reumatoide, fibromialgia, dolor postoperatorio y situaciones particulares como las inflamaciones de oído. También en inflamaciones intestinales como la colitis ulcerosa o síndrome de Crohn.
Uno de los estudios más concluyentes se realizó con individuos sometidos a intervenciones quirúrgicas por rotura de ligamentos,con la finalidad de acelerar la recuperación. Otro estudio interesante se realizó en mujeres con quistes en los senos. Se apreció una acción favorable de la serrapeptasa, disminuyendo la inflamación, en un porcentaje muy alto de mujeres.
Hay muchas acciones estudiadas de la serrapeptasa, como la potenciación del efecto de los tratamientos antibióticos y la acción favorable en la degradación de las mucosidades de diversa índole.
Sus efectos antiinflamatorios asociados a la potenciación de la acción de los antibióticos sobre los gérmenes infecciosos han despertado muchísimo interés . Los resultados son muy favorables en adultos y niños. Según estudios realizados en Japón, si se trata una sinusitis con antibiótico, puede ser interesante asociar la serrapeptasa al tratamiento, facilitando la mejoría y ayudando a eliminar la mucosidad.
Estudios publicados en España, comentan una posible acción favorable en la degradación del gluten.
Cómo se emplea la serrapeptasa
Actualmente la serrapeptasa natural de los complementos alimenticios ya no se obtiene del gusano de seda sino de cultivos de levaduras.
Se presenta en forma de cápsulas entéricas que se liberan en el intestino para que la acidez del estómago no perturbe su acción. La dosis de las cápsulas oscila entre 10 y 30 mg y hasta 15 mg
Se recomienda tomar una cápsula fuera de las comidas, es decir media hora antes de comer o dos horas después, con un vaso de agua. Para facilitar la absorción en niños, puede vaciar el contenido de la cápsula y mezclarla con agua.