La histamina y la tiramina son las aminas biógenas más habituales en los alimentos que consumimos. Pero hay más, algunas de nombres tan sugerentes como putrescina, cadaverina, triptamina, espermita y espermidina

Síntesis. Las neuronas que sintetizan y liberan histamina son las del núcleo tuberomamilar y el núcleo posterior del hipotálamo. … La síntesis de histamina se produce a partir del aminoácido L-histidina, catalizada por la histidina descarboxilasa (HDC). La síntesis viene regulada por la presencia de histidina en el medio

Pero en los alimentos también se encuentra naturalmente y puede según ciertas condiciones aumentar su cantidad

Una vez llegan los alimentos al intestino delgado, continúan su digestión enzimática por medio de enzimas pancreáticas, sales biliares etc generando la liberación de histamina como mecanismo fisiológico normal

Esta amina no se absorbe como tal sino que en condiciones normales es desdoblada por la enzima DAO que se genera en las células del ribete en cepillo del intestino delgado, siempre que geneticamentnte y funcionalmente todo este en condiciones, convirtiéndose en N-imidazol acetil aldehído, la cual pasa al torrente sanguíneo, y es transformada en ribosa. Una pentosa necesaria para síntesis de nucleótidos ARN entre otras funciones

Si existe déficit genético o funcional de esta enzima DAO ese desdoblamiento no se lleva a cabo y se absorbe histamina a nivel del intestino, y esta genera sus efectos  a través de sus receptores

H1. Dónde se localiza: músculo liso, células endoteliales, médula de las glándulas suprarrenales, corazón y SNC

Efectos principales de la activación del receptor: respuestas alérgicas, contracción del músculo liso, liberación de hormonas y regulación del ciclo vigilia-sueño

H2. Dónde se localiza: células gástricas parietales, músculo liso, células supresoras T, neutrófilos, corazón, útero y SNC

Efectos principales de la activación del receptor: estimulación de la secreción de ácido gástrico, relajación del músculo liso

H3. Dónde se localiza: SNC y nervios del corazón y tracto gastrointestinal

Efectos principales de la activación del receptor: inhibición de la síntesis y liberación de la histamina y otros neurotransmisores

H4. Dónde se localiza: médula ósea, leucocitos, neutrófilos, eosinófilos, mastocitos y pulmón

Efectos principales de la activación del receptor: respuestas inmunes, quimiotaxis de eosinófilos y células mastoides, producción de citoquinas y quimiocinas

Es importante recordar que a nivel intestinal hay bacterias y levaduras que pueden convertir la histidina en histamina porque tienen una enzima llamada descarboxilasa y bacterias especificas que incluso vienen en probioticos que son formadoras de histamina, también existiendo en muchos productos fermentados, por eso la automedicación con probioticos como un acto inocente a veces no lo es tanto en los casos que existe alteraciones de su metabolizacion

Causas de déficit funcional o cuali-cuantitativo de DAO

Es fundamental arribar al diagnostico adecuado, con exámenes genéticos podemos detemrinar si genéticamente hay alteracioens en la producción de la enzima DAO que llamamos polimorfismos, en estos casos la solucion si existe disminución de su actividad constatada analíticamente es sustituirla por una exógena, AHORA BIEN recordar que en su desdoblamiento se genera peróxido de  hidrogeno y que i esta medicación no tiene PEROXIDASAS nos dejaremos de intoxicar con HIStAMINA y nos pasaremos a intoxicar con  PEROXIDO DE HIDROGENO

La otra causa de un mal funcionamiento es su disfuncionalidad por alteraciones intestinales infecciosas o inflamatorias, donde la actividad se disminuye pero es posible recuperarla cuando se normalice el funcionamiento intestinal y en estos casos hay que solucionar la causa

Y la tercera razón que hay que descartar es que esta enzima este siendo inhibida por algunos fármacos

Es importante resaltar que existen fármacos que aunque no disminuyan la actividad de la DAO son liberadores directos de histamina ENDOGENA la que tenemos en nuestras células generando los mismos efectos

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25062998/

 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4231949/ 19.- https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3069946/ 20.- https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2515351/ 21.- https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10415589/

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22957768/

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22562473/

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20085595/

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21035176/

Llamar ahora

Abrir chat
Estamos para ayudarte