CANDIDIASIS LA GRAN DESCONOCIDA Y SIMULADORA
Cuando a veces sigo escuchando que “la cándida es parte de la microbiota” incluso por parte de médicos y los propios pacientes como si esto justificara el hallazgo en algunos exámenes y el gran corte polisintomatico de muchos pacientes, sigo siempre explicando lo mismo
LO NORMAL O HABITUAL NO SIEMPRE ES BUENO
En multitud de exámenes de secuenciación masiva de ADN en heces que realizamos, es una realidad que en ninguno de ellos encontramos ausencia de material genético de E.coli, pero si en muchos encontramos ausencia de material genético de candida, esto es una prueba más que evidente de que NO ES PARTE DE LA MICROBIOTA HABITUAL aunque si es habitual encontrarla en la microbiota de muchos pacientes.
En aquellos pacientes donde se encuentra material genético de candida decimos que esos pacientes se encuentran COLONIZADOS pero esta colonización no es sinónimo de infección o sobrecrecimeinto patológico, para ello debemos tener siempre el cortejo sintomático, y en muchos de ellos encontramos positividad en los exámenes, aunque la negatividad en los exámenes no descarta su sobrecrecimeinto, debido a que este hongo puede generar biofilms que impidan su detección pero no su desarrollo, con lo cual en muchos pacientes iniciamos tratamiento por el cuadro clínico, la mejoría de síntomas o presencia de die off ANTE EL TRATAMIENTO es EL DIAGNOSTICO DE CERTEZA


Para que se genere este sobrecrecimeinto deben existir algunas condiciones que conocemos:
- ALTERACION DEL SISTEMA INMUNE
- DISBIOSIS DE DIFERENTES ORIGENES
- CONSUMO DE ANTIBIOTICOS
- FALTA DE COMPETENCIA GEOGRAFICA DENTRO DE LA MICROBIOTA
- CONSUMO DE AZUCARES O HARINAS REFINADAS
- ENFERMEDADES METABOLICAS COMO LA DIABETES
- TRASTORNOS CONCOMITANTES COMO SIBO PERMEABILIDAD PARASITOSIS
- CAMBIOS FARMACOLOGICOS DEL PH ESTOMACAL E INTESTINAL
Estas condiciones, entre otras, son las que permiten en aquellos pacientes COLONIZADOS que se produzca un sobrecrecimeinto de este hongo, ante este sobrecrecimeinto, se inician los síntomas de la candidiasis intestinal crónica, que entre muchos otros son:
DIGESTIVOS
- DIARREA
- DISTENSION ABDOMINAL
- DIGESTIONES PESADAS
- GASES
- ERUCTOS
- DOLOR ABDOMINAL
- CAMBIOS EN EL RITMO DE EVACUACION
- LESIONES TIPO AFTAS O AMPOLLAS EN BOCA
- LENGUA BLANCA O SUCIA
- MAL ALIENTO
EXTRADIGESTIVOS:
- CEFALEA
- PERDIDA DE MEMORIA
- NEBLINA MENTAL
- CAIDA DEL CABELLO
- CASPA
- SEBORREA
- LESIONES PSORIASICAS
- ALERGIAS DERMICAS
- PICORES CORPORALES
- PICORES GENITALES
- PICORES ANALES
- VISION BORROSA
- PICOR NASAL
- PICOR DE OIDOS
- ACUFENOS
- OJOS ENRROJECIDOS
- DOLOR MUSCULAR
- DOLOR ARTICULAR
- FATIGA CRONICA
- DESGANO
- DEPRESION
- ANSIEDAD
- SINDROME ANSIOSO DEPRESIVO
- ALTERACIONES EXTRAPIRAMIDALES (SIMILARES AL PARKINSON)
- CANDIDIASIS VAGINAL A REPETICION
- MOLESTIAS DEL SISTEMA URINARIO
- CISTITIS INTERSTICIAL ABACTERIANA
- TRASTORNOS DEL SUEÑO
- PROBLEMAS DE CONCENTRACION
- DISMINUCION DEL RENDIMIENTO COGNITIVO
- HONGOS EN LAS UÑAS
- BOQUERAS
- DOLORES DE ESPALDA
- CONTRACTURAS MUSCULARES






Y porque toda esta sintomatologia tan variada y tan distinta?
Pues básicamente porque no solo genera fermentaciones y toxinas locales, sino que genera metabolitos en su vida que al pasar a sangre por aumento de la permeabilidad intestinal generada por la inflamación, genera efectos a distancia o extradigestivos, en diferentes órganos y sistemas, incluso pasan la barrera hemtoencefalica y generan inflamación del sistema nervioso

Como se puede ver la sintomatología es muy variada e importante y de varios sistemas y órganos INCLUIDO EL SISTEMA NERVIOSO Y EL APARATO PSICOLOGICO con esto muchas veces se utiliza como justificante ante la cantidad de síntomas cambiantes de los pacientes para etiquetar los mismos como de
- MANIPULADORES EMOCIONALES
- DEPRESIVOS
- ANSIOSIS
- HIPOCONDIRACOS
Y esto lamentablemente es el principio del fin para la calidad de vida del paciente, ya que todo lo que le suceda de aquí en adelante a ese paciente después de esa etiqueta serán subvalorados y no tenidos en cuenta.
Es de diferenciar lo que llamamos candidemia o candidiasis sistémica, que es un cuadro de extrema gravedad y que lleva al paciente a una situación crítica con requerimiento de cuidados intensivos e incluso una mortalidad muy muy elevada.
Diferente es cuando hablamos de una candidiasis intestinal crónica donde el hongo actúa como reservorio infeccioso y genera desde dicho reservorio tanto los síntomas digestivos como extradigestivos descriptos.
Es importante aunque no determinante ni vinculante realizar TODOS LOS EXAMENES NECESARIOS de valoración del tracto digestivo tanto a nivel estructural, funcional y de la microbiota, debido a que en base a estos resultados, será la estrategia terapéutica e intervenciones médicas que se aplicaran ya que de encontrar un SIBO o una PARASITOSIS por ejemplo, todo esto tiene un orden de tratamiento.
Con respecto al tratamiento, a dia de hoy desde la medicina funcional, disponemos de una cantidad de exámenes diagnósticos incluso a nivel genético de la capacidad hepática de metabolización como de la permeabilidad intestinal, como de los polimorfismos del receptor de vitamina D que hacen que los tratamientos deban realizarse en forma muy artesanal personalizada en lo que llamamos un TRATAMIENTO DE PRECISION pero en rangos generales, NINGUN TRATAMIENTO PODRA TENER ÉXITO SI NO INCLUYE:
- REFUERZO DEL SISTEMA INMUNE
- ANTIFUNGICOS SINERGICOS
- DIETA ADECUADA POR FASES COMBINADA CON LOS ANTIFUNGICOS ADECUADOS
- DISRRUPTORES DEL BIOFILM
- REPARADORES DE LA PARED E HIPERPERMEABILIDAD
- MODULACION TERAPEUTICA DE LA MICROBIOTA
- TRATAMIENTO ANTIINFLAMATORIO INTESTINAL
- NUTRICION DEL ENTEROCITO O COLONOCITO
- TRATAMIENTOS ESPECIFICOS SI LA CANDIDIASIS ESTA EN INTESTINOD ELGADO O GRUESO
- TRATAMIENTO DE LA INFLAMACION SISTEMICA DE BAJO GRADO
- NUTRICION CELULAR ESPECIFICA PARA MEJORAR LOS SINTOMAS
Existen más de 40 antifungicos herbales y todas sus combinaciones, dependiendo de los síntomas evolución, localización y tiempo de instauración de este trastorno, y el esquema adecuado se podrá realizar en base a la entrevista médica, los exámenes y la valoración de los síntomas específicos, NO ES MENOS IMPORTANTE EL DISEÑO ADECUADO DE LA DIETA DEL PACIENTE DURANTE EL TIEMPO DE TRATAMIENTO, para que esto no lleve a carencias nutricionales y empeoramiento de los síntomas y del estado de salud general del paciente y con ello de la calidad de vida
El tiempo de tratamiento de una candidiasis intestinal adecuada y efectiva NUNCA BAJARA DE LOS 12 MESES COMOM MINIMO Y HASTA 30 MESES, como veréis, tiene un nivel de complicación y de complejidad que no puede ser realizado por un nutricionista (que puede colaborar con el medico que no esté formado en nutrición para la confección del plan nutricional), ni un PNI, ni un terapeuta, ni un coacho, ni un neurópata SIEMPRE DEBE SER REALIZADO POR UN MEDICO FORMADO ADECUADAMENTE, simplemente porque carecen del conocimiento y de la capacidad legal para prescribir formulaciones magistrales necesarias, y para tomar suplementos de venta libre no es necesario que los prescriba nadie, pero si es necesario que los controle y combine un médico que esté formado para ello, DEBIDO A QUE NO CARECEN DE EFECTOS ADVERSOS NI DE INTERACCIONES EN ALGUNAS OCASIONES GRAVES Y CONTRAPRODUCENTES, mucho menos aún es posible revertir estos trastornos con consejos, indicaciones, sugerencias o recomendaciones por parte de otros enfermos en grupos d Facebook o blogs o redes sociales, ya que esto solo genera ansiedad en el paciente e incluso RIESGOS GRAVES EN SU SALUD y pérdida de tiempo vital para revertir adecuadamente estos cuadros, generando incluso en muchas ocasiones secuelas irreversibles
Ahora bien cuando la respuesta es pobre al tratamiento, o no vemos respuesta en los exámenes en caso de que hayan dado en su momento positivos, tenemos que inferir que se trata de una CANDIDIASIS INTRACELULAR es decir que no se encuentra en forma de levadura dentro del lumen intestinal sino que gracias a su capacidad ha podido estar en modo de HIFA O PSEUDOHIFA intracelular, donde el tratamiento debe transformarse en un tratamiento sistémico, con antifungicos farmacológicos combinados con herbales y los correspondientes controles hepáticos y renales debido a los riesgos de toxicidad de estos fármacos
DR FERNANDO RUGER VIARENGO