Permeabilidad intestinal: clave en la salud mental, la fatiga crónica y el enfoque médico funcional
Publicado por: Equipo Umebir · Supervisado por el Dr. Fernando Ruger Viarengo
En este artículo, te explicamos qué es, cómo afecta tu mente y tu cuerpo, y cómo se aborda desde la medicina funcional, con el enfoque clínico del Dr. Fernando Ruger Viarengo, referente en salud intestinal integrativa.
La permeabilidad intestinal ya no es solo un término técnico reservado a la investigación médica. En la actualidad, se reconoce como un marcador clave de la salud global, especialmente en trastornos como la depresión, la ansiedad y la fatiga crónica.
🔬 ¿Qué es la permeabilidad intestinal?
Tu intestino no solo digiere alimentos. Es una barrera inteligente que regula qué sustancias entran a tu cuerpo y cuáles se deben quedar fuera. Cuando esa barrera se altera, se vuelve más “permeable”, permitiendo el paso de:
Toxinas
Bacterias
Alérgenos
Moléculas mal digeridas
Este fenómeno, llamado intestino permeable, puede provocar inflamación sistémica, activación inmune y desequilibrio neuroquímico.
🧠 Eje intestino-cerebro: conexión con depresión, ansiedad y fatiga
Varios estudios (como este en PubMed) han demostrado que un intestino dañado puede enviar señales inflamatorias al cerebro, contribuyendo a síntomas como:
Cambios de humor
Ansiedad constante
Cansancio extremo no relacionado con el esfuerzo físico
Irritabilidad y niebla mental
Perdida de memoria
Triareza
🧪 ¿Qué causa una mala salud intestinal?
Según el enfoque del Dr. Fernando Ruger Viarengo, los principales factores que alteran la permeabilidad son:
Estrés crónico
Uso prolongado de medicamentos (antibióticos, AINEs)
Disbiosis (microbiota desequilibrada)
Dietas inflamatorias (procesados, azúcar, gluten, lácteos)
Dietas mal implementadas y suplementadas por tiempo prolongado indicadas por personas mal formadas o sin capacidad legal o académica para ello como por ejemplo las FODMAP O RESTRICTIVAS
🥦 Alimentación y estilo de vida: primeros pasos para sanar
Desde la medicina funcional, el intestino se considera un órgano central en la prevención y el tratamiento de enfermedades crónicas. Por ello, en centros como Umebir, el tratamiento incluye:
✅ Alimentación antiinflamatoria:
Alimentos reales, sin procesar
Caldos de hueso, chucrut, kéfir, cúrcuma
Eliminación temporal de gluten, caseína y azúcares refinados
✅ Suplementación inteligente:
L-glutamina: regeneración intestinal
Zinc carnosina: cicatrización de mucosa
Probióticos/prebióticos: recuperación de microbiota
PDS (PermeaDisten): suplemento integral de soporte a la barrera intestinal
🔄 Rehabilitación intestinal: un proceso, no una píldora
Sanar el intestino requiere tiempo y constancia. En promedio, el proceso puede durar entre 30 y 36 meses, e incluye:
Cambios nutricionales progresivos
Regulación del sueño y biorritmos
Manejo del estrés y activación del nervio vago
Estrategias de descanso celular y detoxificación
Suplementación inteligente
Estrategia de la huerta (limpiar airear nutrir sembrar ) pero en el intestino
🧩 Conclusión: tu intestino también piensa, siente y dirige tu bienestar
El Dr. Fernando Ruger Viarengo lo resume así:
“No hay salud mental sin salud intestinal. Restaurar el intestino es restaurar la base neuroinmunológica del equilibrio emocional y físico.”
Por eso, si estás lidiando con síntomas de depresión, ansiedad o fatiga crónica, considera que tu intestino podría estar hablando. Y que sanar es posible, desde adentro hacia afuera.
📚 Referencias útiles:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36493942/
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37121278/
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36079050/
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9676334/?utm_source=chatgpt.com
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8584653/?utm_source=chatgpt.com
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36079050/
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8960409/?utm_source=chatgpt.com


